Alaia: O que é?

Inicio > >Alaia: O que é?
Mar 8, 2019 Eventos

Alaia: O que é?

Historia

La Alaia está presente en el núcleo de la historia del surgimiento del surf.

El surf apareció en diferentes partes del mundo, en distintas épocas, con diversos tipos de “tablas” y con diferentes propósitos, no teniendo necesariamente un enfoque recreativo como hoy en día, en el siglo XXI.

Las primeras evidencias provienen de Perú, de civilizaciones preincaicas (1000 a 3000 a.C), con los Caballitos de Totora, hechos de paja de totora y utilizados principalmente para la pesca. Es posible que también se usaran por diversión, como afirman algunos arqueólogos. Además, la ola más larga del planeta, Chicama, formaba parte del pequeño imperio de esta civilización preincaica, los Moches. Los Caballitos de Totora siguen siendo usados hoy en día en Perú.

Otras evidencias provienen del antiguo Hawái, donde tampoco se consideraba una mera actividad recreativa. Los hawaianos integraron el surf a su cultura, más como un arte que como un deporte. Hay muchos relatos sobre antiguos reyes hawaianos que surfeaban en ciertas playas y consideraban sus “tablas” como posesiones valiosas. Básicamente existían tres tipos de shape (en orden descendente de tamaño): Olo, Kiko’o y Alaia. Todas eran de madera y no tenían quillas. La Alaia, entonces, está en las raíces del surf, representando mucha historia, arqueología e hipótesis sobre el origen de este arte.

De 7 a 12 pies, las Alaias —también conocidas como Itaka (nombre utilizado por los japoneses)— podían pesar hasta 45 kg. Originalmente se fabricaban con árboles nativos como la acacia (koa), ‘ulu o wiliwili, y se seleccionaban minuciosamente las maderas para su elaboración. Lamentablemente, la cultura de las “Alaias” pareció quedar latente y prácticamente desaparecer en el siglo XX. Fue recién en 2006 cuando los australianos Tom y Jon Wegener recuperaron la cultura de las Alaias, reformulando los antiguos shapes y adaptándolos mejor al surf moderno. Su principal innovación fue utilizar madera del árbol de Paulownia, mucho más ligera, resistente y con una absorción de agua salada significativamente menor que las maderas nativas de Hawái.

En 2009, el director Thomas Campbell lanzó el documental The Present, en el que dedica varios minutos exclusivamente a las tablas de madera sin quillas. Es memorable el momento en que surfean verdaderas bombas (con mucho estilo finless) en Sunset Beach y Waimea, poniendo en duda la creencia de que estas tablas eran obsoletas. Además, en ese documental aparecen Rob Machado, Dave Rastovich y otras leyendas del surf clásico, mostrando lo que se puede hacer con una Alaia. De esta forma, la Alaia volvió a ganar popularidad en el mundo del surf, aliando su estilo único con un impacto ambiental prácticamente nulo.

 

Sobre las Alaias Modernas

Las Alaias modernas pueden fabricarse con distintos tipos de madera, como: Redwood, Cedro, Pino, Balsa y especialmente Paulownia (por diversas razones). Haz clic aquí para conocer todo sobre la Paulownia.

 Clique aqui para saber tudo sobre a Paulownia.

Las Alaias pueden ser shapeadas en solo 2 días de trabajo intenso, como se hace en los Workshops de David Weber Surfboards.

 

Ventajas

 Fácil de shapear: puede hacerse en cualquier lugar, por cualquier persona, en solo 2 días de trabajo.

 Puede ser reshapeada en cualquier momento (en caso de romperse o si simplemente deseas cambiarla).

 Bajo costo de producción.

 Impacto ambiental prácticamente nulo (usa madera de reforestación).

 Ideal para días de olas pequeñas, donde las tablas convencionales tienen dificultades. También pueden ser utilizadas con mucho éxito en días de olas grandes. Mira el documental The Present de Thomas Campbell y compruébalo tú mismo.

 Muy rápida. Al no tener quillas, la resistencia al agua es mínima, lo que hace que esta tabla sea increíblemente rápida tanto en olas pequeñas como grandes.

 

 

Stiletto: una nueva concepción de Alaia

A pesar de todo el encanto de la querida Alaia, un punto crucial para su surfabilidad sigue siendo la dificultad al remar, ya que presenta muy poca flotación. Esto hace que muchos surfistas desistan de usar este tipo de tabla. Pensando en eso, el shaper e ingeniero David Weber creó una solución sostenible para este problema.

David desarrolló una Alaia aún más moderna, esta vez hueca. Utilizando nuevamente madera de Paulownia, el shaper logró desarrollar una tabla con apariencia prácticamente igual a una Alaia maciza, pero con mayor flotación (lo que mejora considerablemente el rendimiento al remar). Esta mezcla de arte e ingeniería fue bautizada como Stiletto, en homenaje al borde afilado de la Alaia, que funciona como una quilla en la ola.

Junto al surfista Fábio “Binho” Nunes, David Weber produjo y probó diversas variaciones de la Stiletto, perfeccionando día a día su surfabilidad.

Es posible construir (tú mismo) tanto Alaias como Stilettos en los Workshops impartidos por David Weber Surfboards. La surfabilidad y el rendimiento no se ven comprometidos por el hecho de construir tú mismo tu tabla. El propio Binho Nunes construyó con sus propias manos algunas Stilettos, que tuvo la oportunidad de probar en largas olas en Perú y Hawái, conectándose con las raíces del soul surf.

“Deslizar sin quillas sobre una ola es la forma más pura de surfear. Es como todo comenzó.”

— Binho Nunes, revisitando las raíces del surf con una tabla Alaia en las olas del litoral brasileño.

 

Construa sua Alaia

Construa sua Stiletto

Artigos relacionados